top of page
Buscar

Los Estados Unidos de América y la sangre congoleña que han ayudado a derramar

Foto del escritor: What is Happening in Congo? What is Happening in Congo?


Los Estados Unidos de América, la tierra de las oportunidades, el hogar de los valientes , la tierra de los libres y el líder del mundo libre. Esta nación se ha posicionado como la libertadora de todos y el autoproclamado faro de la democracia. En el centro de la mayoría de los avances tecnológicos, siempre encontrará Estados Unidos. Son LA superpotencia del mundo y se han designado a sí mismos como juez, jurado y verdugo en asuntos relacionados con la humanidad de la humanidad. Ése es el espejismo bellamente curado que Estados Unidos ha comercializado ante la comunidad global. La esperanza omnisciente, omnividente y todopoderosa de la humanidad. Sin embargo, cuando te quitas las gafas de color rosa y miras más allá de las brillantes luces de Times Square y realmente echas un vistazo debajo de todo, verás que Estados Unidos no es más que un hombre del saco para el resto del mundo. Olvídese del sueño americano, de él están hechas las pesadillas y lo que asusta por la noche. Si tuviéramos que describir honestamente a esta nación, los llamaríamos los pioneros del imperialismo moderno y una fuerza instrumental detrás del asesinato de millones de personas en todo el mundo. Han logrado librar guerras contra naciones para el avance de los ricos en los EE. UU. Todo esto se hace con el pretexto de proteger los derechos de los lugareños mientras explotan esas mismas vidas y las abandonan después de extraer sus preciosos minerales. En Vietnam, Estados Unidos afirmó que quería impedir el surgimiento del comunismo, la antítesis de la democracia que existía en Estados Unidos. En realidad, querían mantener el control sobre sus reservas de petróleo, carbón y gas natural. Cuando invadieron Irak en 2003, convencieron al mundo de que era sólo para liberar al pueblo iraquí del tirano Saddam Hussein y luchar contra el terrorismo global. Una vez más, esa fue otra artimaña; libraron una guerra devastadora contra las personas a las que supuestamente protegían para obtener acceso a sus reservas de petróleo. El motivo principal de Estados Unidos siempre ha sido financiero, bajo el disfraz de liberación. Lo mismo puede decirse de sus actividades en la República Democrática del Congo. 



Siendo los visionarios que fueron y estando siempre un paso por delante del resto, América estuvo involucrado en los asuntos congoleños desde el inicio de la explotación colonial en la región. A finales del siglo XIX, el rey Leopoldo II de Bélgica reclamó el Congo para sí y poco después los Estados Unidos de América apoyaron el reclamo y su afirmación de ser un estado independiente. Leopoldo debía “introducir la civilización y el comercio en el centro de África”. Con eso, el rey Leopoldo comenzó a obtener caucho y marfil del Congo. Esclavizó y torturó a los congoleños para que pudieran cumplir con sus cuotas de caucho y poder amasar enormes cantidades de riqueza. Si los lugareños no cumplían con sus cuotas, los golpeaban o les cortaban las extremidades. Al final de su mandato como jefe del Estado Libre del Congo, unos 10 millones de congoleños habían sido asesinados. En 1906, los estadounidenses estaban listos para recibir su porción del pastel y J.P. Morgan se reunió con Leopold para hablar de negocios en Dover. Poco después, Leopold se reunió con Fortune Ryan y John D. Rockefeller, Jr. en Bruselas. En noviembre de 1906, el rey belga y los empresarios estadounidenses estaban juntos en la cama. La American Congo Company tenía un contrato que les permitiría recolectar caucho del Congo durante 99 años en una superficie de 10.359,95 kilómetros cuadrados, y tenían una opción de diez años para comprar 5.179,98 kilómetros cuadrados de territorio. Cuando las demandas del mercado comenzaron a cambiar, la American Congo Company se adaptó a los tiempos.



En 1921, intercambiaron sus derechos de monopolio forestal por derechos sobre 999,74 kilómetros cuadrados. y 100 años de derechos exclusivos sobre las minas que se descubrirían en la región y que resultaron ser minas de diamantes. Por lo tanto, algunos de los mayores benefactores de las escandalosas violaciones de derechos humanos que sufrió el pueblo congoleño a manos del rey Leopoldo fueron algunos de los hombres más ricos de Estados Unidos, una gran victoria para el capitalismo. Para no dejar piedra sin remover, los financieros estadounidenses organizaron Forminiere y lograron obtener un monopolio de 99 años sobre todas las minas que se descubrieron en seis años en una masa de tierra que cubría la mitad del entonces Estado Libre del Congo. Permitieron que el rey Leopoldo y sus colaboradores belgas se hicieran pedazos en todas las concesiones y opciones. Había varios empresarios y familiares de miembros del Senado, como Edward B. Aldrich, hijo de Nelson W. Aldrich, quien era el líder republicano en el Senado. Los hermanos Guggenheim también fueron citados como involucrados junto con JP Morgan y John Rockefeller Jr. 


Estados Unidos también se vio inmiscuido en los asuntos de la República Democrática del Congo en los años 1960 . Mientras el Congo se liberaba del control de los belgas, Estados Unidos sintió que era su turno de poner sus manos sobre la nación. El 30 de junio de 1960, el Congo obtuvo oficialmente su independencia de Bélgica. Esto fue después de los esfuerzos de jóvenes valientes como Patrice Lumumba, quien en ese momento no sabía que se convertiría en objeto de la ira de la CIA. El gobierno estadounidense lanzó un programa político secreto que duró aproximadamente siete años. El programa se lanzó inicialmente para eliminar a Patrice Lumumba, que había sido elegido Primer Ministro. Cuestionaron el liderazgo de Lumumba porque creían que sería un vehículo para el comunismo tanto en el país como en el continente. El programa tenía como objetivo destituir y reemplazar a Lumumba con un líder pro occidental y proporcionaron los fondos para garantizarlo. El 18 de agosto de 1960, tras una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC), se empezó a formular un plan para asesinar a Lumumba. La CIA optó por utilizar a Joseph Mobutu, que en ese momento era Jefe del Estado Mayor del Ejército congoleño, para librar a la República Democrática del Congo de Patrice Lumumba. El programa organizó manifestaciones masivas, difundió panfletos anticomunistas y proporcionó materiales de propaganda. 





El Director de la Inteligencia Central Allen Dulles en una llamada enfatizó que la destitución de Lumumba era de importancia extrema. La Estación, la operación dirigida por los estadounidenses, siguió brindando apoyo para su asesinato. Después de su captura por el pueblo de Mobutu, Patrice Emery Lumumba fue asesinado el 17 de enero de 1961 por un oficial belga y soldados de Katanga. Incluso después de la brutal captura, humillación y asesinato de Patrice Lumumba y sus partidarios, continuaron apoyando la inestabilidad política en el Congo para asegurar su inversión en la nueva cara del Congo y del futuro Zaire, Joseph Mobutu Sese Seko. El Grupo Especial (Comité 303) aprobó un presupuesto para acciones encubiertas en el Congo para los años 1960-1968 que ascendió aproximadamente a 11.702.000 dólares, lo que serían 121.633.987,91 en la actualidad. Esta intromisión en los asuntos congoleños sometió al pueblo congoleño que aún no se había recuperado del colonialismo a décadas de dictadura bajo Mobutu, quien permaneció como jefe de Estado hasta 1997. Con Lumumba asesinado y su lacayo personal Mobutu en poder, se podría suponer que Estados Unidos había terminado con la República Democrática del Congo. Sin embargo, sólo estaban empezando. En la década de 1980, Estados Unidos encontró un interés continuo en el país debido al dinero que podían ganar con los recursos naturales. Estados Unidos y muchos otros países tenían los ojos puestos en el sector minero. Su objetivo era conseguir el control de empresas mineras como Gecamines (cobre y cobalto), Okima (oro), MIBA (diamantes) & Sominki (oro y casiterita).



Debido a su determinación de obstaculizar la expansión del comunismo, las potencias occidentales necesitaban una fuerte figura para mantener su influencia en el continente y garantizar que seguirán siendo los titiriteros de todo el funcionamiento interno de los Estados africanos recientemente independizados. Encontraron esa figura en Mobutu. Su lealtad tuvo un precio. Lo mantuvieron en el poder gracias al apoyo militar y financiero y Mobutu continuó gestionando sus intereses en África. Fue con su ayuda que Mobutu logró seguir siendo dictador en el entonces Zaire durante 30 años. Después de Bélgica y Francia, Estados Unidos fue el mayor donante de ayuda a Zaire. Varios presidentes lo elogiaron y fueron amigos de Mobutu, como Richard Nixon y George H.W. Arbusto. Su régimen recibió más de 300 millones de dólares en armas y 100 millones de dólares en entrenamiento militar. Cuando la administración de Jimmy Carter estuvo a cargo, intentaron poner distancia entre ellos y el régimen de Mobutu, que se volvía cada vez más violento. Por supuesto, esto fue sólo para la percepción pública, ya que Zaire siguió recibiendo casi la mitad de la ayuda exterior que la administración de Jimmy Carter asignó al África subsahariana. En 1980, la Cámara de Representantes votó a favor de poner fin a la ayuda militar a Zaire, pero los fondos fueron restablecidos porque recibieron presiones de Jimmy Carter para proteger los intereses comerciales estadounidenses. Incluso cuando surgieron informes de violaciones de derechos humanos sobre Mobutu y su régimen, Ronald Reagan lo describiría como “una voz de buen sentido y buena voluntad”. Hemos visto dinámicas similares con Paul Kagame y su régimen y Bill Clinton.


Sin embargo, cuando Mobutu se resistió a celebrar elecciones democráticas, su relación con Estados Unidos se agrió. , esto no puso fin a la interferencia de Estados Unidos en Zaire. Mientras las fuerzas rebeldes lideradas por Laurent Desire Kabila trabajaban para derrocar a Mobutu, Estados Unidos encontró un nuevo combatiente. Tanto las empresas mineras como las de comunicaciones y los banqueros cortejaron a Kabila mientras éste avanzaba para asegurar la victoria sobre Mobutu. American Mineral Fields Inc. firmó un contrato de mil millones de dólares con la alianza rebelde de Kabila. Esto habría permitido a la empresa estadounidense aprovechar el caos y explorar los depósitos de cobre y cobalto del sur del Congo, además de poder crear la mayor fundición de zinc del mundo y construir una planta de refinación de ácido. Gecamine, la empresa minera estatal del Congo también sería explotada por la mencionada empresa estadounidense y pasaría a poseer el 51% de Gecamines, y la ADFL de Kabila poseería el 49%.  Los compradores de diamantes estadounidenses También se le permitió mantener el monopolio sobre las reservas de diamantes en Kisangani. Todos estos fueron acuerdos firmados y discutidos antes del éxito de Kabila al derrocar a Mobutu. Sin embargo, cuando Laurent Kabila asumió la presidencia, incumplió sus acuerdos después de recibir apoyo militar y financiero. Estaba dispuesto a pagar el precio que los estadounidenses le exigían.



Angustiado por este giro de los acontecimientos, se urdió un plan para derrocar a Kabila como presidente . En agosto de 1998, la administración Clinton envió fuerzas especiales al este de la República Democrática del Congo y apoyó los esfuerzos bélicos de Uganda y Ruanda. Creían que ésta era la mejor manera de sustituir a Kabila por un jefe de Estado más dócil. Durante la Primera Guerra del Congo, Estados Unidos proporcionó a Uganda aproximadamente 1,5 millones de dólares en armas. Ruanda estaba importando armas estadounidenses para ayudarlos en sus esfuerzos contra la República Democrática del Congo. Algunos de los soldados ruandeses habían recibido entrenamiento de fuerzas especiales de los EE. UU. en el marco del programa Conjunto de Entrenamiento de Intercambio Combinado. Durante la invasión de Zaire por parte de Ruanda en 1996, se reveló que las tropas ruandesas habían estado recibiendo entrenamiento especial y los funcionarios estadounidenses afirmaron que era con objetivos de derechos humanos. El Washington Post poco después expuso que ellos también habían sido entrenados en combate. Demostró que los esfuerzos de Estados Unidos en la región africana de los Grandes Lagos estaban ayudando a la insurgencia y la guerra. Si las tropas de Zimbabwe y Angola no se hubieran alineado con Kabila y sus fuerzas, la misión de Uganda y Ruanda habría tenido éxito. Eso no detuvo sus esfuerzos por intentar invadir el Congo. Estados Unidos continuó ayudando a construir el arsenal de ocho de los nueve gobiernos que estuvieron directamente involucrados, incluso cuando comenzó la Segunda Guerra del Congo. Los efectos de dicha guerra continuaron asolando la República Democrática del Congo desde el golpe de Estado de Kabila. Las transferencias militares de Estados Unidos en forma de entregas directas de armas de gobierno a gobierno, ventas comerciales y educación y entrenamiento militar internacional (IMETS) a estados directamente involucrados sumaron más de 125 millones de dólares desde el final de la Guerra Fría.



Esta tendencia continuó en la década de 2000, incluso cuando las administraciones cambiaron. Especialmente porque los Clinton construyeron vínculos más fuertes con Paul Kagame. Paul Kagame sería objeto de escrutinio por sus abusos contra los derechos humanos, así como por su liderazgo autocrático, además de su participación en los asesinatos en masa de ciudadanos congoleños. ¿Disuadió esto a Bill Clinton de cantar alabanzas al presidente de Ruanda? Por supuesto que no. Mientras la guerra continuaba en el este, Kagame y su régimen financiaron grupos armados para masacrar a civiles congoleños. Bill Clinton continuó cantando sus alabanzas. El ex presidente estadounidense llegó incluso a llamar al belicista “uno de los más grandes líderes de nuestro tiempo”. En la filtración de 2016 de los correos electrónicos de la candidata presidencial Hilary Clinton, se reveló que en 2012 a Bill Clinton le ofrecieron 650.000 dólares para posar para una fotografía con Joseph Kabila, el ex presidente corrupto de la República Democrática del Congo que necesitaba un sello de aprobación occidental. El soborno iba acompañado de un discurso sobre Kabila y, con suerte, eso ayudaría a frenar cualquier investigación extranjera sobre él en ese momento. Esto genera preguntas sobre los Clinton. política y por qué los líderes corruptos se sentirían lo suficientemente cómodos como para sobornar a un ex presidente estadounidense.



Como se destacó antes, las empresas estadounidenses han tenido sus intereses creados en la República Democrática del Congo. Al igual que los ya mencionados American Mineral Fields, la empresa de ingeniería Bechtel Inc. estableció fuertes vínculos en las zonas rebeldes devastadas por la guerra. Con la inestabilidad en la región causada por Ruanda, respaldada por Estados Unidos y que respalda a grupos de milicias armadas, Bechtel podría beneficiarse de los minerales de conflicto que se encuentran en la región. Bechtel elaboró gratuitamente un inventario de los recursos minerales del Congo. En lugar de pagar por los minerales que extrajeron, pagaron por estudios satelitales de la NASA en la República Democrática del Congo para obtener mapas infrarrojos de los minerales del país. Un año después de que Bechtel expresara interés en mapear los minerales en la República Democrática del Congo, se descubrió coltán en la región oriental del Congo. Desde el descubrimiento del coltán, los grupos armados han ganado cientos de millones de dólares con la venta ilícita de coltán a Estados Unidos, Europa y Asia. Curiosamente, Ruanda, un país con cantidades insignificantes de reservas de coltán, se ha convertido en uno de los mayores importadores del mineral. 


Una empresa que a menudo pasa desapercibida en la conversación pero que se ha enredado completamente en la La República Democrática del Congo es el Grupo Forrest, que incluye al Grupo OM con sede en Ohio. Poseen múltiples concesiones mineras en las antiguamente conocidas provincias de Shaba y Gecamines. Gecamines, cuando la República Democrática del Congo todavía era Zaire y estaba dirigida por Mobutu, era propiedad del Estado. Sin embargo, con el paso de los años se fue privatizando gradualmente, específicamente cuando estaba bajo el liderazgo de George Forrest, propietario del grupo Forrest. En 2006, Forrest poseía los principales contratos mineros en la provincia de Katanga. Tricia Feeney, de la ONG Raid, afirmó que debido a su influencia en la industria minera, Forrest no ha tenido reglas claras que cumplir. Como muchas de las empresas mineras, ellas también han participado en el acto ilegal de la minería infantil, regulaciones mineras laxas y abuso extremo de las leyes laborales sin ninguna consecuencia durante más de cuatro décadas. 



Hubo un informe de mediados de la década de 2000 que detallaba cómo la empresa minera de oro AngloGold Ashanti, parte del conglomerado AngloAmerican, ha tenido vínculos con un peligroso grupo armado en el Congo, el Frente Nacionalista e Integracionista (FNI), que fue responsable de algunas de las peores atrocidades en Ituri. Ayudarían a la empresa a acceder al sitio minero rico en oro alrededor de la ciudad de Mongbwalu en el distrito de Ituri. Se descubrió que AngloGold Ashanti había brindado un apoyo financiero y logístico significativo que se tradujo en apoyo político. Floribert Njabu, el autoproclamado presidente del FNI, afirmó que la empresa AngloGold Ashanti estaba presente en la región porque él se lo permitió. Continuaron su explotación de las tierras durante los conflictos. Muchas de las ganancias provinieron de la minería artesanal en la región, y se contrabandeó oro por valor de millones de dólares desde la región. La AngloGold Ashanti Company estaba involucrada con un grupo armado que llamaba brujas a las mujeres hema y las quemaba vivas en sus hogares. El FNI fue de puerta en puerta en las aldeas y obligó a los jóvenes a dedicarse a la minería artesanal para poder proporcionar oro a empresas como AngloGold Ashanti Company.



Múltiples empresas con sede en Estados Unidos, apreciadas a nivel mundial, no pueden quedar al margen cuando se dirigen a los estadounidenses y al impacto que sus manos codiciosas han tenido en el Congo. Apple, Tesla, Microsoft y Google fueron nombrados recientemente en una demanda que buscaba indemnización por el maltrato a niños mineros en la República Democrática del Congo. Se han herido y asesinado niños para proporcionarles los minerales que las empresas necesitan para producir sus productos. 2019, una ONG con sede en Estados Unidos, IRAdcocates, presentó una demanda colectiva contra Apple, Alphabet, Dell, Tesla, Microsoft y Google. Esta demanda de Terry Collingsworth y su equipo fue presentada en nombre de 14 demandantes, estos demandantes eran niños o tutores de niños que habían resultado heridos o muertos después del colapso de un túnel en las minas de cobalto donde los niños habían estado trabajando en Haut Katanga. Nombraron específicamente a las empresas antes mencionadas por el simple hecho de que constituyen una gran parte de los compradores en el mercado del cobalto.  Los niños y sus tutores representan el grupo más amplio de niños que permanecen sin nombre pero que han corrió la misma suerte debido a la extracción de cobalto. Los defensores del IRA alegaron trabajo infantil forzoso, enriquecimiento injusto, supervisión negligente e imposición intencional de angustia emocional. Solicitaron a los tribunales que obliguen a las empresas a crear un fondo que contribuiría a que los niños recibieran un tratamiento médico adecuado tras resultar heridos mientras extraían cobalto.



Como era de esperar, las empresas negaron las afirmaciones y no sintieron ninguna responsabilidad hacia los niños congoleños que proporcionaban con los minerales que personas como Bill Gates necesitan para mantener su estatus como uno de los hombres más ricos del mundo. Las vidas de estos niños no son una preocupación de ellos. ¿A quién le importa si quedan con lesiones que les cambiarán la vida o incluso pierden la vida mientras Larry Page y Sergey Brin puedan dejar un legado para sus hijos? Una vez más se demostró que las vidas de los niños congoleños eran prescindibles para las comodidades de Occidente. En su moción para que se desestimara el caso, los acusados afirmaron que los niños mineros muertos y heridos no fueron obligados a trabajar y que su trabajo fue obligado por presiones económicas. También afirmaron no tener la información necesaria sobre los abusos que estaban ocurriendo en los sitios mineros citados en la demanda y, por lo tanto, negaban cualquier culpabilidad. Siddharth Kara, el autor británico de “Cobalt Red: How the Blood of the Congo Powers our Lives” escribió un artículo en 2018 en el que hablaba con niños congoleños sobre las condiciones en las que trabajan. Allí conoció a Elodie, que en ese momento tenía 15 años y era madre de un niño de dos meses. Ella y su hijo se vieron obligados a inhalar polvo mineral letal. La propia Elodie, una niña, quedó huérfana a causa de las minas de cobalto en las que la obligaron a trabajar. Mientras trabaja en esas minas, donde se le paga alrededor de 0,65 dólares al final del día, Elodie y muchos otros niños se ven obligados a llenar un saco de heterogéneo. piedra que se venderá a comerciantes chinos que la canalizarán hacia el cobalto comprado por empresas como Tesla. 


Pasado y presente, entonces y ahora, Estados Unidos ha desempeñado un papel decisivo en la privación sistemática de derechos del pueblo congoleño. Las tierras y el pueblo congoleños han sido un medio para llenar los bolsillos de los empresarios del hemisferio occidental. Los presidentes y gobiernos estadounidenses han predicado una doctrina de paz y democracia, siendo al mismo tiempo los principales obstructores de los derechos humanos. Con la absoluta creencia de que son la Liga de la Justicia de la galaxia, han avergonzado y nombrado regímenes opresivos que apoyaron y financiaron encubiertamente. Es con gran precisión y complejidad que Estados Unidos como Estado ha tejido un tejido de engaños, robos y abusos contra los derechos humanos para beneficiarse del sufrimiento de otros. Los hombres congoleños, las mujeres congoleñas y los niños congoleños han sido considerados sacrificios necesarios para alimentar las brasas del capitalismo y avivar el fuego de los avances tecnológicos. A medida que avanzamos hacia la era del consumo ético y de salvar a la Tierra de nuestra huella de carbono, sin que lo sepamos, el precio a pagar por el cambio es la sangre congoleña. Y Estados Unidos de América es el principal sospechoso en la escena del crimen.


Mientras te tengamos aquí, no te vayas sin firmar nuestra petición en curso.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Twitter
  • Instagram

©2021 por ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN CONGO?.

bottom of page